Tarta de queso fría (SG, SL, SH, FODMAP)

El otro vi una foto de una deliciosa tarta de queso en botecitos de cristal y me entró mucho mucho antojo!! No entiendo porque las tartas de queso que se pueden comprar en los supermercados o tiendas son siempre con gluten…la verdad es que me parece una de las recetas más fácil de adaptar ya que únicamente con cambiar la galleta que se usa en la base ya podrían tener una tarta de queso apta para más gente… Esta receta que os traigo hoy no es sólo sin gluten sinó que también es sin lactosa y sin huevo. Además de no llevar azúcar añadido. También es una receta apta para dieta baja en Fodmaps ya que la mermelada de fresa es casera y no lleva azúcares añadidos (podéis ver receta de mermelada casera AQUÍ).

Una ventaja de hacer así la receta es que ya tenemos las raciones por separado y no necesitamos tanta cantidad de ingredientes y no necesitamos un molde especial. Normalmente las recetas de tarta de queso llevan mucha cantidad de todos los ingredientes para que salga una tarta de queso bonita y alta…sino nos queda una tarta super bajita que aunque está rica…la proporción base y crema de queso no es la esperada…

Vamos a ver que necesitamos para prepararla:

INGREDIENTES:

  • Para la base: 8 galletas sin gluten y dos cucharadas soperas de aceite de coco. Podéis usar las galletas que más os gusten. Sino teneís aceite de coco podéis usar margarina mantequilla sin lactosa.
  • La mermelada casera de fresa: receta AQUÍ (también podéis hacerla de arandanos o frambuesas)
  • Una tarrina de queso de untar sin lactosa (150g)
  • 2 yogures naturales sin lactosa y sin azúcar (Tenéis los de mercadona, los dhul, los de carrefour, los de de kaiku..)
  • 100 ml de leche vegetal o sin lactosa
  • 1 cucharadita y media de Bolero de limón. *
  • 4 láminas de gelatina neutra

 * Los preparados Bolero son unos preparados en polvo para hacer bebidas/refrescos de diferentes sabores. No tienen alérgenos ni azúcar, estan edulcorados con stevia. Sino tenéis o el sabor que tenéis no os convence para la tarta de queso… podéis substituirlo por unos 3-4 sobrecitos de edulcorante y aroma o ralladura muy muy fina de limón. También podéis poner unas gotas de aroma de vainilla. cuando tengáis la mezcla de la crema podéis probar y añadir más edulcorante sino os parece suficientemente dulce.

PREPARACIÓN:

Necesitaremos botes de cristal con tapa no muy grandes (o si…) 4-5 botecitos más o menos.

  1. Metemos en una bolsa las galletas y con la ayuda un rodillo chafamos bien las galletas. Pasamos el polvo de galleta a un recipiente y añadimos el aceite de coco. Removemos bien para que quede bien homogeneo todo.
  2. Repartimos la mezcla de la base entre los recipientes aprentandolo un poquito para que quede compacto. Grosor aproximado de 1 cm o un dedo meñique.
  3. Pones a hidratar en agua fría las laminas de gelatina neutra.
  4. En el vaso de la batidora añadimos el queso de untar, los yogures, la leche vegetal o sin lactosa y el edulcorante o bolero de limón. Batimos todo muy bien hasta que se queda una mezcla homogénea. Ahora podemos probarla y añadir más edulcorante si nos hace falta.
  5. Cuando las láminas estén hidratadas las escurrimos  bien y ponemos en un vaso de cristal. Derretimos al microondas. Ir dando pulsos de microondas de 10 en 10 segundos hasta que esté derretida (no tiene que hervir…sólo derretirse).
  6. Añadir la gelatina derretida a la crema de queso muy poco a poco y sin dejar de batir a potencia alta. Una vez toda la gelatina se ha incorporado seguir batiendo un poco más para incorporar aire a la mezcla.
  7. Repartimos la crema de queso en los botes encima de la base de galleta. Aproximadamente unos 100 ml de crema por bote. Yo me quedé corta de base de galletas para la cantdad de crema que me salió pero lo que hice fué repartir la crema en los botes que tenian base de galleta y como aún así me sobraba crema…improvisé otro bote en el que puso en la base un par de galletas maria sin gluten.
  8. Tapamos los botes y guardamos en la nevera. Cuando haya cuajado podemos poner una cucharada de mermelada de fresa, frambuesa o arandano por encima y volver a guardar en la nevera hasta que la vayamos a consumir.

Os aseguro que son puro vicio!!

Setas en la dieta baja en FODMAPs

Hoy os quiero hablar de las setas en la dieta baja en FODMAPs. Cuando me inicié en esta dieta me dijeron que las setas (en general) no eran aptas debido a su elevado contenido en polioles. Para mí, amante de las setas, fue un verdadero fastidio, la verdad….

Recientemente se han ampliado mucho los estudios dedicados a conocer más sobre la malabsorción de fructosa y sorbitol, el intestino irritable, etc  y por consiguiente han aumentado los análisis de alimentos para conocer su composición en FODMAPs así como para establecer las raciones consideradas «aptas» de cada uno de ellos. Cuando se habla de apto en la dieta baja FODMAPs se está haciendo referencia a: «Generalmente bien tolerado».  Gracias a este aumento de información científica he podido descubrir nuevas posibilidades aptas para incluir en mi dieta.

Yo suelo consultar la información publicada por varias organizaciones especializadas en dieta baja en FODMAPs como lo son La Monash University y Fodmap Friendly. Pero no me quedo únicamente con esta información…me gusta investigar por mi parte buscando en publicaciones científicas tanto nacionales como internacionales, libros de texto, etc para contrastar esta información y generar mi propia opinión. Como ya sabéis alguno, mi formación es científica, así que, podríamos decir que es defecto de profesión….

Bueno vayamos al lío que me voy por las nubes…. jejej! una vez que ya estás estable con tu dieta baja en fodmaps ya puedes empezar a incluir nuevos alimentos fijándote bien en las raciones aptas. Y en esas andaba cuando me encontré con una sorpresa… Tenemos opciones!! Hay setas aptas! Es más…muy aptas… que cosas tiene la ciencia… 🙂

A continuación os dejo un listado de setas aptas, raciones aproximadas y porque son o no aptas. Sé que es una lista corta pero, mejor dos que ninguna, no?

Foto

Nombre científico Nombre común

Ración aproximada

Pleurotus_ostreatusfs-03

Pleurotus ostreatus

Gírgola o champiñón ostra 86-172 g
 8554395b2f97db87776022c5b9185921f3149e92 Agaricus bisporus Champiñón común (ojo! el que viene enlatado con agua. El champiñon fresco es alto en fodmaps).

55-110g

 

Y ahora viene la explicación de porque son aptas estas setas, y voy a empezar con el champiñon porque es más compleja la explicación:

  1. Champiñón enlatado: es bien sabido por todos que el champiñón es un alimento con un elevado contenido en FODMAPs (elevado contenido en manitol (poliol) y contenido moderado en fructanos). Sin embargo, el proceso que sufren al ser enlatados disminuye el contenido en fodmaps haciendo que una ración entre 55 y 110 gramos sea apta y generalmente bien tolerada por la mayoría de personas con intolerancia a fructosa-sorbitol y/o con intestino irritable. Y os preguntaréis, por qué? Pues la respuesta es porque los fodmap son carbohidratos hidrosolubles (solubles en agua) y en el proceso que sufren al ser enlatados muchos de estos FODMAPs se liberan al liquido de cocción quedando el champiñón con un nivel suficientemente bajo como para ser bien tolerados. Podemos generalizar? Pues no. No es una ciencia exacta y saber si el proceso de cocción ha conseguido disminuir el contenido en FODMAPs lo suficiente como para ser considerado apto es dificil de predecir. Por ese motivo es importante referirse a los listados y actualizaciones que facilitan organizaciones que se dedican a analizar estos alimentos como la Monash University o Fodmap Friendly que disponen de laboratorios con mucha experiencia en este tipo de análisis.
  2. Gírgolas: lo mejor es comprarlas frescas pero envasadas. Si os fijais en la etiqueta siempre viene el nombre científico y esto nos va a ayudar a estar seguros de lo que estamos comprando. Las bandejas suelen ser de unos 200g así que tenemos la medida perfecta para dos raciones. Esta variedad de setas apenas expresa manitol (0.36g/100g de producto seco en comparación con los champiñones que contienen aproximadamente 5.6g/100g).1

Bueno y una vez soltado el rollo, que espero que os hayáis leido completo porque he tardado un buen rato en escribirlo….(jajajja), os invito a que probéis estas setas, introduciendolas poco a poco y sin miedo en vuestras dietas, y que me contéis vuestra experiencia. Yo ya he probado las gírgolas en varias ocasiones y el resultado ha sido suuuper favorable!! Estoy muy contenta de poder volver a comer setas…quedan de fabula en muchas recetas y tienen unos valores nutrionales maravillosos!!

1. Edible Mushrooms: Chemical Composition and Nutritional Value. Pavel Kalač

 

Frutas aptas en la Dieta baja en FODMAPs

Captura de pantalla 2017-06-24 a las 18.31.11

 

Hola caracolas!

Ya hace mucho que no escribía en el blog pero ya va siendo hora de volver a coger el hábito… y qué mejor que hacer una entrada sobre las frutas que SI podemos comer cuando estamos siguiendo la dieta baja en FODMAPs ??

Estamos en verano, hace mucho, muchísimo calor y las fruterías y supermercados están a rebosar de fruta de temporada, deliciosa, fresquita, dulce y……. tan deseada por algunos de nosotros, verdad? Mis frutas favoritas siempre han sido las frutas del verano: cerezas, sandía, melocotón, nectarina….que rico y que mala suerte !! Justo las frutas menos aptas para los intolerantes a fructosa y sorbitol como yo y como muchos de los que me leéis.

No podremos comer esas frutas…pero si podemos comer otras frutas y que también están ricas. Algunas, es posible que sea la primera vez que las pruebas…así que no hay bien que por mal no venga… Ya sabéis que nuestro cuerpo necesita que comamos fruta. Nos aporta muchos nutrientes que son muy beneficiosos para nuestro organismo aún teniendo malabsorcion de fructosa y sorbitol debes incluir en nuestra dieta un mínimo de fruta. Siempre fruta apta y en raciones adecuadas.

A continuación os dejo un resumen de las frutas que son aptas en la dieta FODMAP y algunas raciones orientativas. Los datos están extraídos de la información publicada por la Monash University.

Fruta

Ración orientativa baja en FODMAP (apta)*
Aguacate  
aguacate

20 gramos

Arándanos  
arandanos-300x200

20 arándanos

Banana (no madura)  
banana_PNG818

Hasta 100 g (1 banana mediana)

Carambola/Stairfruit  
carambola.jpg

1 mediana (Aprox 94 g)

Coco  
agua-coco-propiedades2-kfwC--620x349@abc

Aprox 48 g

Dragon fruit  
dragon-fruit

1 mediana (Aprox. 330 g)

Frambuesas  
frambuesas1

Aprox. unas 10

Fresas  
FRESAS-Y-FRESONES-buena

Aprox. 10 fresas (140 g)

Fruta de la pasión  
fruta-de-la-pasion-y-fertilidad

La pulpa de una completa (aprox 23 g)

Granada  
granada-3frutas-medicina-44425

38 g

Guava, madura  
guava

1 mediana (Aprox. 235 g)

Higo chumbo  
images

1 mediano (aprox. 166 g)

Kiwi (amarillo y verde)  
kiwis-organicos

2 pequeños (aprox. 150 g)

Mandarina  
mandarinas-snature-1

2 pequeñas

Melón cantalupo y honeydew  
15-semillas-organicas-de-melon-cantaloupe-cantalupo-italiano-D_NQ_NP_23313-MLM20246688235_022015-FGettyImages-530634132-584c43e45f9b58a8cdd5b820

Hasta 90 gramos

Naranja  
orange

1 mediana (aprox. 130 g)

Naranja enana/ naranja china/ Kumquat  
kumquats-1

4 piezas (aprox. 76 g)

Papaya  
Paw-Paw

Aprox 140 g

Platano macho  
platano-macho

1 mediano (aprox. 144 g)

Piña  
pina-1-e1469956542848.jpg

Aprox. 140 g

Uva negra, roja, sin semillas, red globe, verdes (Thomson)…  
uva1.jpg

Aprox. 150  g

Zumo de limón o lima  
52e2f7a7ba3795731a58f9fc_4_11-1390613934849

1 cucharadita

FRUTA DESHIDRATADA  
Banana deshidratada

Aprox. 20 g

Coco deshidratado rallado

Aprox. 18 g

arándano rojo deshidratado(cranberries)

Aprox. 13 g

Papaya deshidratada

Aprox. 5 g

Pasas

Aprox. 13 g

 *Estas son raciones orientativas que, en general, son bien toleradas por intolerantes a fructosa-sorbitol y/o personas con síndrome de intestino irritable. Son raciones máximas, si estáis empezando con la dieta o es la primera vez que introducís una fruta en concreto empezar siempre con una ración inferior e ir incrementándola poco a poco. Así mismo, es posible que algunas personas puedan tolerar cantidades superiores de algunas de las frutas. Siempre tomar estas raciones como raciones orientativas teniendo en cuenta que debes probar tu propia tolerancia con precaución.

Recomendaciones:

  • No consumáis más de una ración de fruta de una vez
  • Tomar 2-3 raciones de fruta al día
  • Es recomendable tomar la fruta de postre para que no este el estómago vacío y para que el posible exceso de fructosa de la fruta se pueda compensar con el aporte de glucosa de la comida.  

Espero que os sirva de mucha ayuda y que disfrutéis del verano!!

Re-introduciendo Productos

Hola!
Los que me seguís por Facebook e Instagram sabréis que últimamente estoy mucho mejor de la tripa!! Hace ya un tiempo que se mantiene plana, sin esos síntomas tan molestos…. y sin dolor (lo más importante). Además ya empiezo a tolerar cantidades más grandes de las frutas y verduras incluidas en mi dieta.
Teniendo todo esto en cuenta, he decidido que es el momento de volver a introducir algunos alimentos nuevos a mi dieta segura!!

Compartiré cada uno de los alimentos que pruebe como una entrada diferente, siempre bajo esta categoría del blog «Dieta FODMAP». 

Espero que sigáis mi diario de re-introducción de alimentos y, quién sabe, quizá os animáis a probar alguno vosotros también… 

Sobretodo tener en cuenta que todos somos diferentes y que no todos estamos en el mismo punto de evolución de la intolerancia. Todos los alimentos que voy a poner SIEMPRE están considerados como APTOS de forma general o bien en una ración determinada (cuando el alimento se clasifica como no apto). Yo me guío por la clasificación y recomendaciones de la Monash University.

Espero que os guste esta nueva sección y que os sea de utilidad.