La Despensa de La Piru

Ya hace unos años que empecé en este mundo de las intolerancias alimentarias por necesidad propia. En este tiempo he probado muchos productos siempre en busca de la versión apta que pudiéramos incluir en nuestra despensa. Actualmente, por suerte, ya podemos encontrar muchos productos elaborados que se adaptan a las intolerancias de Los Mundos de Piru y cada día son más accesibles para todos ya sea en tiendas físicas u online. Por desgracia, y muy a mi pesar el precio de estos productos sigue siendo superior a su versión “no apta” por eso muchos de vosotros me habéis pedido que os diera mi opinión y os contara mis preferencias por grupos de alimentos ya que no está al alcance de todos probar tanta variedad como yo he podido o puedo probar.

Me gustaría esclarecer que, si bien es verdad que de vez en cuando recibo algunos productos totalmente gratuitos por parte de marcas o tiendas especializadas con el fin de que los muestre en las redes sociales y de mi opinión cuando los pruebe, NO TRABAJO CON NINGUNA MARCA Y/O TIENDA lo que quiere decir que no obtengo ninguna retribución económica a parte del producto de prueba. La mayor parte de los productos que os muestro los compro con mi dinero ya que me encanta probar cosas nuevas y no puedo evitar comprar un producto que veo por primera vez si cumple mis necesidades.

Una vez dicho esto, quiero que sepáis que por regla general (que yo misma me aplico) sólo os muestro los productos que me gustan… si algo no me gusta prefiero no enseñarlo a hablar mal de él ya que cada uno tiene sus gustos … y lo que a mí me parece un asco a otra persona le puede encantar… así que yo siempre os muestro lo que me gusta y si os lo enseño mucho…. es que me encanta! Jajajaj!

La primera entrada de La Despensa de la Piru será sobre las bebidas vegetales pero si queréis que hable de algún grupo de productos en particular podéis dejarme un comentario y lo tendré en cuenta.

La primera entrada será dentro de poquito!

Un saludo!

Tarta de queso fría (SG, SL, SH, FODMAP)

El otro vi una foto de una deliciosa tarta de queso en botecitos de cristal y me entró mucho mucho antojo!! No entiendo porque las tartas de queso que se pueden comprar en los supermercados o tiendas son siempre con gluten…la verdad es que me parece una de las recetas más fácil de adaptar ya que únicamente con cambiar la galleta que se usa en la base ya podrían tener una tarta de queso apta para más gente… Esta receta que os traigo hoy no es sólo sin gluten sinó que también es sin lactosa y sin huevo. Además de no llevar azúcar añadido. También es una receta apta para dieta baja en Fodmaps ya que la mermelada de fresa es casera y no lleva azúcares añadidos (podéis ver receta de mermelada casera AQUÍ).

Una ventaja de hacer así la receta es que ya tenemos las raciones por separado y no necesitamos tanta cantidad de ingredientes y no necesitamos un molde especial. Normalmente las recetas de tarta de queso llevan mucha cantidad de todos los ingredientes para que salga una tarta de queso bonita y alta…sino nos queda una tarta super bajita que aunque está rica…la proporción base y crema de queso no es la esperada…

Vamos a ver que necesitamos para prepararla:

INGREDIENTES:

  • Para la base: 8 galletas sin gluten y dos cucharadas soperas de aceite de coco. Podéis usar las galletas que más os gusten. Sino teneís aceite de coco podéis usar margarina mantequilla sin lactosa.
  • La mermelada casera de fresa: receta AQUÍ (también podéis hacerla de arandanos o frambuesas)
  • Una tarrina de queso de untar sin lactosa (150g)
  • 2 yogures naturales sin lactosa y sin azúcar (Tenéis los de mercadona, los dhul, los de carrefour, los de de kaiku..)
  • 100 ml de leche vegetal o sin lactosa
  • 1 cucharadita y media de Bolero de limón. *
  • 4 láminas de gelatina neutra

 * Los preparados Bolero son unos preparados en polvo para hacer bebidas/refrescos de diferentes sabores. No tienen alérgenos ni azúcar, estan edulcorados con stevia. Sino tenéis o el sabor que tenéis no os convence para la tarta de queso… podéis substituirlo por unos 3-4 sobrecitos de edulcorante y aroma o ralladura muy muy fina de limón. También podéis poner unas gotas de aroma de vainilla. cuando tengáis la mezcla de la crema podéis probar y añadir más edulcorante sino os parece suficientemente dulce.

PREPARACIÓN:

Necesitaremos botes de cristal con tapa no muy grandes (o si…) 4-5 botecitos más o menos.

  1. Metemos en una bolsa las galletas y con la ayuda un rodillo chafamos bien las galletas. Pasamos el polvo de galleta a un recipiente y añadimos el aceite de coco. Removemos bien para que quede bien homogeneo todo.
  2. Repartimos la mezcla de la base entre los recipientes aprentandolo un poquito para que quede compacto. Grosor aproximado de 1 cm o un dedo meñique.
  3. Pones a hidratar en agua fría las laminas de gelatina neutra.
  4. En el vaso de la batidora añadimos el queso de untar, los yogures, la leche vegetal o sin lactosa y el edulcorante o bolero de limón. Batimos todo muy bien hasta que se queda una mezcla homogénea. Ahora podemos probarla y añadir más edulcorante si nos hace falta.
  5. Cuando las láminas estén hidratadas las escurrimos  bien y ponemos en un vaso de cristal. Derretimos al microondas. Ir dando pulsos de microondas de 10 en 10 segundos hasta que esté derretida (no tiene que hervir…sólo derretirse).
  6. Añadir la gelatina derretida a la crema de queso muy poco a poco y sin dejar de batir a potencia alta. Una vez toda la gelatina se ha incorporado seguir batiendo un poco más para incorporar aire a la mezcla.
  7. Repartimos la crema de queso en los botes encima de la base de galleta. Aproximadamente unos 100 ml de crema por bote. Yo me quedé corta de base de galletas para la cantdad de crema que me salió pero lo que hice fué repartir la crema en los botes que tenian base de galleta y como aún así me sobraba crema…improvisé otro bote en el que puso en la base un par de galletas maria sin gluten.
  8. Tapamos los botes y guardamos en la nevera. Cuando haya cuajado podemos poner una cucharada de mermelada de fresa, frambuesa o arandano por encima y volver a guardar en la nevera hasta que la vayamos a consumir.

Os aseguro que son puro vicio!!

Croquetas (SG, SL, SH, SinPLV, FODMAP)

¡Os prometí la receta de mis croquetas… y aquí la tenéis!

Lo primero que me gustaría decir es que siempre las hago a ojo…es decir no mido nada de nada para hacerlas…siempre salen diferentes, pero siempre igual de buenas. La cocina es mucha parte de «ciencia» pero otra parte muy importante es saber improvisar e idear sobre la marcha y esa es la parte que más me gusta a mí. Así es como yo entiendo la cocina y como surgen mis recetas. Me gusta ponerme en la cocina, sacar los ingredientes que quiero usar o que tengo que usar porque llevan tiempo en la nevera y entonces me dejo llevar por mi instinto o por lo que se me ocurre en ese momento … sin básculas, ni libros, ni recetas que seguir… añadiendo ingredientes poco a poco, probándolo todo y rectificando sobre la marcha. Esa soy yo.

Con esta receta podréis hacer las croquetas de lo que más os guste. Yo las suelo hacer de pollo porque son la estrella de la casa, pero estas vacaciones también las he hecho de salmón y están suuuuuper buenas. No os esperéis las típicas croquetas bechamelosas, líquidas con trocitos diminutos de relleno… esas no son estas croquetas. Estas croquetas son contundentes, con mucho relleno y poca bechamel… ¡Así nos gustan en esta casa!

Ingredientes para la masa de las croquetas:

  • 2 cucharadas de harina de arroz
  • 2 cucharadas de almidón de maíz
  • Margarina o aceite de oliva
  • Leche vegetal de elección (almendra sin azúcar ni edulcorante, arroz, nuez…) o leche de vaca sin lactosa depende de vosotros.
  • 1/2 cucharadita de sal
  • Opcionales: pizca de canela, nuez moscada, especias de vuestra elección….

Ingredientes para el «huevo» (si podéis comer huevo usar huevo):

Proporciones a ojo, tiene que quedar una mezcla líquida y la cantidad la vamos preparando sobre la marcha según vemos que nos hace falta.

  • Almidón de maíz
  • Agua

Rebozado:

  • Pan rallado: podéis usar de dos texturas diferentes para que queden más crujientes… a mí me gusta utilizar el pan rallado clásico y el krunchy de Esguir. También podéis añadir semillas para aportar un toque crujiente.

Opciones de relleno:

Os voy a explicar cómo las hago de pollo y de salmón y las demás opciones os las dejo a vuestra imaginación 😉

  1. Pollo: tenéis varias opciones desde aprovechar la carne de hacer caldo (buenísima opción en invierno), utilizar pollo a l’ast (quedan espectaculares) o comprar pechugas de pollo y hacerlas a la plancha con especias, por ejemplo.
  2. Salmón: comprar lomos de salmón frescos y cocinarlos como queráis… yo los hago en el lekue con especias, pero los podéis hacer a la plancha también. Cocinarlos como queráis pero que os queden jugosos (no super secos). A las de salmón acordaros de añadirle sal que el salmón es un pescado tirando a dulce y la bechamel también es dulzona…  Podéis además añadirle cebollino fresco o alguna otra hierba aromática que os guste como por ejemplo el estragón.

Ahora tenemos que triturar el pollo o el salmón. A mí me gusta hacerlo a mano… con el salmón imprescindible porque así de paso controlamos que no se nos cuela ninguna espina. Con el pollo podemos hacerlo en versión lenta, pero con mejor resultado o versión rápida (queda rico igual pero la textura es diferente) o podemos combinar las dos técnicas que es lo que yo suelo hacer.

Para hacerlo a mano: vamos separando mechas de carne con los dedos (como hilos de carne). Con la pechuga veréis que esto es más fácil que con el muslo. Las partes del muslo las podemos hacer con el robot de cocina o picadora. Metemos trozos de carne de pollo y damos unos cuantos pulsos con la picadora. No tiene que quedar como una pasta… sino más bien como granulado grueso y desigual (así la textura de las croquetas mola más).

Preparación de la masa:

  1. En un cazo ponemos dos cucharadas de margarina o un chorrito generoso de aceite oliva. Podemos poner un poco y luego añadir si vemos que falta. Poner a fuego lento. Cuando se haya derretido la margarina, añadimos las harinas y la sal y removemos todo el rato para que no se pegue y para que toda la harina se impregne (no tiene que estar bañada) solo un pelín húmeda por el aceite/margarina y la tostamos un poco para que no sepa a crudo.
  2. Añadir la leche a temperatura ambiente. Ir añadiéndola poco a poco sin dejar de remover vigorosamente la mezcla para que no os queden grumos. La cantidad total de leche dependerá del tamaño de vuestras cucharadas de harina…por eso no pongo cantidad. Pero serán entre 100 y 200 ml aproximadamente. La mezcla os tiene que quedar densa. Textura similar a un puré de patatas denso. ¿Como evitamos los grumos si lo hacemos a mano? Pues yo siempre acabo pasándolo por la batidora…así me queda sin grumos y con una textura homogénea.

Preparación de las croquetas:

Lo más importante para conseguir la textura ideal de las croquetas y que la masa se pueda manipular bien es recordar siempre lo siguiente: «Masa sobre relleno. Nunca, relleno sobre masa». ¿Esto que quiere decir? Pues que con una misma preparación de masa podemos hacer croquetas de varios tipos diferentes, y la cantidad dependerá de la cantidad de relleno que tengamos preparado… cada día puede ser diferente. Podemos hacer unas pocas un día y otras pocas al día siguiente por ejemplo… o utilizar la masa que sobre para hacer canelones. Si le añadimos más leche tendremos una salsa bechamel para aprovechar en otros platos.

  1. En un bol poner el relleno e ir echando cucharadas de masa y removiendo hasta que tengamos una textura pastosa pero manipulable con las manos. Es mejor ir poco a poco y asegurarnos de la textura porque si nos queda muy líquida será casi imposible manipularla y tendríamos que rectificar añadiendo más relleno… y sino tenemos en el momento… se complica un poco… jajjaja! Si os pasa, que no cunda el pánico… podemos dejarlo así en la nevera y al día siguiente añadirle más pollo…lo único que pasará es que tendremos más croquetas… jajaja!
  2. La mezcla de masa y relleno la tenemos que manipular en frío. La dejamos reposar un rato en nevera o toda la noche según cuando las empecemos a preparar.
  3. Vamos cogiendo porciones de la mezcla y damos forma con las manos con los mínimos movimientos posibles (tampoco es plastilina). Si nos cuesta un poco manejar la masa puede ayudarnos tener las manos húmedas o enharinadas (las dos opciones funcionan bien, aunque a mí me gusta más húmedas).
  4. Ahora pasamos las croquetas por la mezcla de almidón de maíz y agua (o huevo si podéis) y seguidamente por el pan rallado con movimientos rápidos para que reboce por todas partes igual. Podemos repetir este paso otra vez más una vez secas para un extra de crujiente (a veces lo hago… a veces no.… depende de las ganas que tengáis… pero probarlo en alguna para que veáis el efecto ;))
  5. Ahora podéis guardar las croquetas en la nevera, congelarlas o freírlas directamente para comer. Si las congeláis no hace falta que las descongeléis para freírlas, las ponéis directamente.

Fotos:

Espero que os gusten mucho y que no se os haya hecho muy larga la entrada… 🙂

Tortilla de patatas vegana (SG, SL, SH, SS, SF, V, FODMAP)

Hola!!

¿A quién no le gusta la tortilla de patatas? Bueno… la verdad es que a mí me encantan las patatas de cualquier modo….heheheh!

Desde que dejé* de comer huevo, se acabaron las tortillas…. Y como intolerante a fructosa-sorbitol tampoco puedo utilizar harina de garbanzo para hacer las tortillas veganas….así que con tantas limitaciones el hacer algo parecido a una «tortilla» se complica. He probado varios substitutos de huevo (ojo! Porque muchos son a base de harina de garbanzo…) y por lo general no me han gustado. El único que me gustó es el MyEye pero estoy sin existencias así que hay que improvisar. Lo que sí es una gran ayuda a la hora de aportar ese «sabor» a huevo es la sal negra (aunque si lo que no te gusta del huevo es precisamente su sabor….mejor olvídate de ésto 😂😂)

* Quería puntualizar que yo dejé de comer huevo porque detecte una relación directa entre ingerir huevo y síntomas. No tengo ninguna alergia alimentaria. Las alergias son temas muy serios y que no deben ser tomados a la ligera ni tampoco ir diciendo por ahí que se es alérgico a tal cosa si no lo eres…ya que se alerta de un modo desmesurado sin ser necesario. Una alergia alimentaria no es lo mismo que una intolerancia alimentaria. Los mecanismos y síntomas de una y de otra son completamente diferentes.

No os voy a explicar cómo hacer una tortilla de patatas porque creo que todos sabréis hacerla y seguro que mejor que la mía… Cómo yo soy intolerantes a fructosa y sorbitol no uso cebolla pero si podéis, os gusta u os apetece podéis usarla sin problema. 

Yo os propongo algunas variaciones por si os apetece probarla de una forma diferente. Podéis añadirle cebollino fresco para darle un poco de sabor y recordar a la cebolla que no podemos tomar… Otro ingrediente, que no es habitual en las tortillas pero que mi madre suele usar y le quedan de fábula, es el calabacín 💚 Añadir a la patata un trozo de calabacín y cocinarlos juntos (añadirlo cuando la patata esté medio cocinada porque el calabacín se hace muchi más rápido). El calabacín le aporta una jugosidad que a mí me encanta 😍 (en esta ocasión no le he puesto porque a mi medio melón no le gusta y lo detecta al vuelo 😒).

Para el «huevo» de la «tortilla» he utilizado los siguientes ingredientes:

  • 1 cucharadas sopera de harina de trigo sarraceno
  • 2 cucharadas soperas de almidón de trigo sin gluten. Podéis hacerlo con almidón de maiz…pero queda mejor con el de trigo sin gluten.
  • 1/4 cucharadita de levadura de repostería
  • Pizca de sal
  • Agua (cantidad necesaria para obtener un pelín más líquida que para creps)

    Mezclar todos los ingredientes hasta obtener una mezcla homogénea y con una textura como la del creo o un poco más líquido.

    Por otro lado cocinamos la patata con o sin añadidos (calabacín, cebollino, etc..), aderezar con sal. Realizar esta parte de esa forma tradicional.

    Una vez tenemos listo el «relleno» lo sacamos de la sartén escurriendo el aceite sobrante y lo ponemos en un bol. 

    Añadimos 3/4 partes o un poco más de la mezcla que será como nuestro huevo y removemos todo bien para que se distribuya bien. Vertemos esta mezcla en una sartén caliente con un poquito de aceite (como una tortilla). 

    El resto de «huevo» que nos queda lo añadiremos en la parte superior de la tortilla para rellenar las partes que hayan quedado sin cubrir y para cuándo le demos la vuelta. 

    Consejos:

    • Cocinar a fuego no muy fuerte para que no quede crudo por dentro.
    • No le deis la vuelta hasta que no veáis que está casi cuajada completamente. Si usáis un plato un poco húmedo para dar la vuelta no se os pegara al plato 😉
    • Esta mas buena recién hecha pero, si la guardas en nevera la podéis comer al día siguiente calentando un poco al microondas.

    No es la mejor tortilla de patatas del mundo….pero en verdad no es una tortilla convencional…así que podríamos concluir que para alérgicos al huevo, intolerantes al huevo, veganos e intolerantes a fructosa-sorbitol ésta será, probablemente, una de las mejores NO-TORTILLA  de patatas del mundo 😁 

    Espero que os guste!

    Bizcocho con plus de proteína (SG, SL, SH, FODMAP)

    PicsArt_08-05-06.41.59

    🎆¡Vaya recetón que os traigo hoy!🎆

    ¿Todavía se os resiste el bizcocho sin huevo de la Piru? Hay muchos factores que pueden hacer que la receta no salga bien a la primera… es normal. No os desaniméis. A mi me ha costado bastante tiempo llegar a conocer la textura que debe tener la masa y sobretodo conocer mi horno. Cada horno es diferente y es una de los factores más importantes en cualquier receta.

    Hace poco se me ocurrió una idea… una gran idea, por cierto (😂😂😂). Me puse a pensar a ver porque cuando hacía el bizcocho con leche vegetal no me salía tan increíble como cuando lo hacía con leche de vaca, cacaolat o yogur sin lactosa…. y no sé si tiene relación o no pero se me ocurrió que podría ser por el contenido en proteínas. Así que aprovechando que tenía en casa un paquete de Lean Protein de My Body Genius me decidí a probar a ver que pasaba…. la primera prueba salió fatal (😅😅)!! Pero la segunda quedó de escándalo y la tercera también así que confirmamos recetón!😉

    Al añadir este ingrediente a la receta se consigue una receta mucho más fácil de elaborar, que crece super bien dentro del horno dando como resultado un bizcocho super esponjoso, jugoso, que aguanta tierno sin congelar un par de días (como todos los bizcochos…), es un bizcocho que no se desmenuza y que nadie notará que es sin sin sin! Otras de las ventajas de usar Lean Protein de My Body Genius es que mejoramos el valor nutricional de nuestro bizcocho casero y además le aporta un toque de sabor (que puedes ir cambiando) espectacular!!!

    En esta receta también quería probar la nueva leche vegetal de Borges, la bebida vegetal de nueces (#5nuecesencadavaso) que me tiene obsesionada!! Está deliciosa fría o caliente! Si aún no la habéis probado no esperéis más y probarla hoy mismo!

    Vamos con la receta aunque no va tener muchos cambios respecto a la receta original que podéis consultar aquí

    INGREDIENTES:

    • 200 g harina de arroz
    • 100 h almidón de maíz
    • 20 g proteína (Lean Protein de My Body Genius
    • 2 sobres de levadura de repostería
    • 350 ml de bebida vegetal de nueces
    • 150 ml de aceite de oliva suave
    • 50-75 g de azúcar BC *
    • Ralladura de Naranja o limón
    • Más un chorrito adicional de leche vegetal para acabar de mezclar.

    * Ya sabéis que yo uso azúcar BC porque es lo que mejor me funciona en repostería y porque me parece la solución ideal para reducir al máximo el contenido en azúcar de mi dieta. El azúcar BC es mezcla de azúcar de caña y stevia. Gracias a esta mezcla permite poder usar la mitad de azúcar que se tendría que usar. Si no queréis usar azúcar BC podéis usar el doble de azúcar común y sino tenéis problemas con la fructosa o azúcar os recomiendo que pongáis la cantidad que queráis de azúcar pero mínimo 150g (mis postres son muy poco dulces para la gente «normal»).

    PREPARACIÓN:

    Como siempre os dejo las indicaciones para mi horno (mini horno, no es tan potente como un horno convencional) pero os recuerdo que debéis aprender como es vuestro horno. Seguramente la primera vez que lo hagáis os servirá para corregir tiempo o temperatura para la próxima vez.

    1. Poner el horno a precalentar. Yo, arriba y abajo a 200 grados.
    2. Mezclar por una parte la harina, el almidón, la proteína y la levadura.
    3. En otro recipiente ponemos la bebida vegetal, el aceite, el azúcar y la ralladura. Batimos bien con la batidora hasta que se mezcle todo bien y se haya disuelto el azúcar.
    4. Poco a poco vamos incorporando la mezcla de ingredientes secos batiendo bien entre cada adición para que se vaya incorporando todo correctamente. No añadir más cantidad hasta que no se haya homogeneizado bien la adición anterior. Continuar con este proceso hasta terminar la mezcla que habíamos preparado en el paso 1. Si la masa está muy muy espesa y no podemos batir podemos añadir un chorrito más de bebida vegetal pero sin pasarnos… si nos queda muy liquida no cuajará bien.
    5. Verter la masa en el molde. Podéis usar un molde circular o moldes individuales pero, teniendo en cuenta que los individuales necesitaran menos tiempo de cocción.
    6. Colocar un papel de aluminio para que no se haga costra por arriba y se le permita crecer todo lo que quiera. Debe quedar como una cueva (no pegado) para que al crecer la masa no toque el papel.
    7. Abrimos el horno y metemos el molde a una altura media o tirando hacia abajo. El tiempo total varía entre 30-35 minutos para los individuales y 45-50 para el molde completo. Aunque, a mi, siempre me gusta estar vigilándolo por si acaso ;). Es importante ir haciendo una rampa de temperatura de la siguiente manera: 5 minutos a la misma temperatura a la que hemos precalentado (yo, a 200ºC), bajamos 10 grados (yo, 190 ºC) y horneamos 10 minutos. Bajamos 10 grados más (yo, 180 ºC) y lo dejamos aquí hasta el final del horneado.

    El horneado es la parte más difícil de todas las recetas. Dependiendo del horno la temperatura y el tiempo pueden llegar a variar muchísimo!! Por eso os animo a conocer vuestro horno y a no desanimaros aunque os salga mal una vez o dos.. pensar que habéis hecho y añadir algún cambio la próxima vez.

    Piru consejos para decorar:

    Podéis preparar un crema de chocolate para inyectarla en el bizcocho una vez esta frío. En un cazo derretimos chocolate negro de cobertura y le añadimos leche de almendra sin azúcar o la leche vegetal o no que más os guste. Tiene que quedar con una textura que pueda ser cogida con una jeringa. Vamos llenando la jeringa e inyectaos el contenido dentro del bizcocho clavando la boca de la jeringa por la base del bizcocho repetidamente. También podéis cubrirlo con una fina capa de chocolate con leche sin lactosa y unas almendritas.

    Espero que os encante y que me contéis con que sabores de Lean Protein la habéis probado… Yo con el de tarta de queso y limón!

    Os dejo unas fotos para daros un poquito de envidia y par que os animéis a preparar la receta!

    El pase de diapositivas requiere JavaScript.

    ¿Gazpacho?… Llámalo Piru-Pacho (SG, SL, SH, V, SS, FODMAP)

    Hoy os presento el Piru-pacho! Jajajaja! A mi también me da la risa 😂😂😂 pero es que el otro día compartí la foto en Instagram y parece ser que los amantes del gazpacho se sintieron ofendidos porque a esta receta la llamé «Gazpacho»… En fin.. será que no tenían nada mejor que hacer… 🤗 No pasa nada.. Piru-Pacho mola mucho más!!

    Se trata de un puré-crema-sopa fría de verduras y hortalizas que se toma en frío al igual que el gazpacho o salmorejo. Como ya sabéis para los intolerantes a fructosa y sorbitol este producto es impensable…pero y si le damos un giro? Y si usamos Ingredientes aptos y en unas cantidades que sean comúnmente toleradas?? Pues eso es lo que os propongo yo.

    Todos los ingredientes que he usado son aptos en la dieta fodmap. Todos ellos obtienen luz verde lo que esto quiere decir es que, en las cantidades utilizadas, la cantidad de FODMAs que contienen son tolerados por la mayoría de personas Intolerantes a fructosa-sorbitol y/o con intestino irritable.

    Existe bastante lío con las verduras /hortalizas aptas y eso es gran parte debido a que algunas personas (a las que sólo se les ha hecho la prueba de malabsorcion de fructosa) sse les recomienda dieta sin frcutosa únicamente. Sin embargo, posiblemente, muchas de estas personas también son intolerantes a sorbitol ya que el metabolismo de estas dos moléculas es, en parte, compartido. Hay verduras que son muy bajas en fructosa pero que contiene polialcoholes o oligosacaridos fermentables Como los fructanos o galactanos. En estos casos es donde se encuentran las discrepancias… Las que por fructosa son aptas… Para la dieta fodmap no lo son.

    Por otro lado, en la dieta FODMAP no solo se tiene en cuenta la cantidad de fructosa que contiene un ingrediente sino que se evalúa de forma conjunta el contenido en fructosa y glucosa en un mismo ingrediente. Esto es porque la frcutosa en presencia de la misma cantidad de glucosa se absorbe más rápidamente y por tanto no llega hasta nuestro intestino grueso donde fermenraria y nos produciría las molestias que ya sabemos… Por esta condición es por la que hay ingredientes que son aptos en la dieta fodmap y sin embargo si solo se mira el contenido en fructosa se clasificaría como no apto.

    Ahora ya os cuento la receta…jajajaja!

    INGREDIENTES:

    Con esta cantidad de ingredientes podemos hacer más de 1Litro de Piru-Pacho.

    – 2 tomates de rama (medianos)

    – 1 calabacín mediano

    – 2 zanahorias hermosas

    – Un trocito de pimiento rojo

    – Sal y aceite de oliva al gusto.

    – Agua hasta obtener textura deseada

    PREPARACIÓN:

    1. Pelar los ingredientes: tomate, zanahoria y calabacín
    2. En un procesador de alimentos poner la zanahoria troceada y picarla el máximo posible (sino tenéis picadora podéis rallarla)
    3. Realizar la misma operación con el calabacín (sino tenéis picadora podéis rallarlo).
    4. Realizar la misma operación con el pimiento rojo (sino tenéis picadora podéis ponerlo cortado en pequeñito).
    5. En un recipiente bastante grande poner la zanahoria picada, el calabacín y el tomate a trocitos. Añadir sal y aceite. Agregar también una parte de agua y con la batidora de mano triturarlo todo junto hasta obtener una mezcla homogénea.
    6. Añadir tanta agua como necesitéis para que todo quede bien triturado y tenga la textura que más os guste. Tendríais que obtener una cantidad mínima de 1L de Piru-Pacho para que la ración que toméis sea baja en FODMAPs.
    7. Una vez lo tenéis listo lo podéis guardar en botellas o en un tupper en la nevera y tomar bien fresquito.
    8. Cuando lo sirváis podéis ponerle por encima lo que más os apetezca…trocitos de pan o huevo duro (si coméis huevo 😉), o jamón serrano…..

    Mi recomendacion es que toméis una ración de unos 250-300 ml. No os paséis y bebáis un litro porque vuestra barriga parecerá una piscina llena de líquido 😂😂😂

    Espero que os guste mucho y sobretodo que os siente muy bien.

    Feliz verano😘

    Pannacota Proteica (SG, SL, SH, SS, SF, FODMAP)

    〰¡Merendola de viernes!〰

    ❤ PANNACOTA PROTEICA❤

    IMG_20170721_172836_578

    ¡Súper receta perfecta para meriendas y postres! Además de ser apta para todas mis intolerancias alimentarias es una receta muy fit porque no lleva azúcares añadidos, es baja en grasas y alta en proteínas.

    Aquí tenéis una deliciosa….pannacota proteíca! Perfecta para merendar y consabor cheesecake de limón 😍

    👇👇👇•R•E•C•E•T•A•👇👇👇

    (Para 2 pannacotas)

    Ingredientes:

    – 2 cucharadas soperas de mar arpones sin lactosa
    – 200 ml de leche de almendras Almond Breezes Zero
    – 30 g de proteína sabor cheesecake de limón de My Body Genius
    – 4 láminas de gelatina neutra

    Preparación:

    1⃣ Hidratar las láminas de gelatina neutra en agua fría.
    2⃣Batir el mascarpone, la leche de almendra y la proteína hasta obtener una mezcla homogénea.
    3⃣ Escurrir las láminas de gelatina y poner en un recipiente de vidrio. Calentar al microondas unos segundos hasta que se licúa.
    4⃣ Mientras seguimos batiendo añadir la gelatina licuada hasta incorporar por completo.
    5⃣ Repartir la mezcla en recipientes. Tapar con papel de aluminio y guardar en la nevera hasta que cuaja.

    #pannacota #singluten #sinlactosa #sinhuevo #sinazucar #sinsorbitol #sinfructosa #pannacota #proteina #leanprotein #workout #preworkout #fitness #gym #fit #suplementos #protein #healthy #nutricion #muscle #healthyfood #lifestyle #bodybuilding #gymlife #whey #wheyprotein #motivation #strong #mybodygenius #fodmap #lowfodmap

    Frutas aptas en la Dieta baja en FODMAPs

    Captura de pantalla 2017-06-24 a las 18.31.11

     

    Hola caracolas!

    Ya hace mucho que no escribía en el blog pero ya va siendo hora de volver a coger el hábito… y qué mejor que hacer una entrada sobre las frutas que SI podemos comer cuando estamos siguiendo la dieta baja en FODMAPs ??

    Estamos en verano, hace mucho, muchísimo calor y las fruterías y supermercados están a rebosar de fruta de temporada, deliciosa, fresquita, dulce y……. tan deseada por algunos de nosotros, verdad? Mis frutas favoritas siempre han sido las frutas del verano: cerezas, sandía, melocotón, nectarina….que rico y que mala suerte !! Justo las frutas menos aptas para los intolerantes a fructosa y sorbitol como yo y como muchos de los que me leéis.

    No podremos comer esas frutas…pero si podemos comer otras frutas y que también están ricas. Algunas, es posible que sea la primera vez que las pruebas…así que no hay bien que por mal no venga… Ya sabéis que nuestro cuerpo necesita que comamos fruta. Nos aporta muchos nutrientes que son muy beneficiosos para nuestro organismo aún teniendo malabsorcion de fructosa y sorbitol debes incluir en nuestra dieta un mínimo de fruta. Siempre fruta apta y en raciones adecuadas.

    A continuación os dejo un resumen de las frutas que son aptas en la dieta FODMAP y algunas raciones orientativas. Los datos están extraídos de la información publicada por la Monash University.

    Fruta

    Ración orientativa baja en FODMAP (apta)*
    Aguacate  
    aguacate

    20 gramos

    Arándanos  
    arandanos-300x200

    20 arándanos

    Banana (no madura)  
    banana_PNG818

    Hasta 100 g (1 banana mediana)

    Carambola/Stairfruit  
    carambola.jpg

    1 mediana (Aprox 94 g)

    Coco  
    agua-coco-propiedades2-kfwC--620x349@abc

    Aprox 48 g

    Dragon fruit  
    dragon-fruit

    1 mediana (Aprox. 330 g)

    Frambuesas  
    frambuesas1

    Aprox. unas 10

    Fresas  
    FRESAS-Y-FRESONES-buena

    Aprox. 10 fresas (140 g)

    Fruta de la pasión  
    fruta-de-la-pasion-y-fertilidad

    La pulpa de una completa (aprox 23 g)

    Granada  
    granada-3frutas-medicina-44425

    38 g

    Guava, madura  
    guava

    1 mediana (Aprox. 235 g)

    Higo chumbo  
    images

    1 mediano (aprox. 166 g)

    Kiwi (amarillo y verde)  
    kiwis-organicos

    2 pequeños (aprox. 150 g)

    Mandarina  
    mandarinas-snature-1

    2 pequeñas

    Melón cantalupo y honeydew  
    15-semillas-organicas-de-melon-cantaloupe-cantalupo-italiano-D_NQ_NP_23313-MLM20246688235_022015-FGettyImages-530634132-584c43e45f9b58a8cdd5b820

    Hasta 90 gramos

    Naranja  
    orange

    1 mediana (aprox. 130 g)

    Naranja enana/ naranja china/ Kumquat  
    kumquats-1

    4 piezas (aprox. 76 g)

    Papaya  
    Paw-Paw

    Aprox 140 g

    Platano macho  
    platano-macho

    1 mediano (aprox. 144 g)

    Piña  
    pina-1-e1469956542848.jpg

    Aprox. 140 g

    Uva negra, roja, sin semillas, red globe, verdes (Thomson)…  
    uva1.jpg

    Aprox. 150  g

    Zumo de limón o lima  
    52e2f7a7ba3795731a58f9fc_4_11-1390613934849

    1 cucharadita

    FRUTA DESHIDRATADA  
    Banana deshidratada

    Aprox. 20 g

    Coco deshidratado rallado

    Aprox. 18 g

    arándano rojo deshidratado(cranberries)

    Aprox. 13 g

    Papaya deshidratada

    Aprox. 5 g

    Pasas

    Aprox. 13 g

     *Estas son raciones orientativas que, en general, son bien toleradas por intolerantes a fructosa-sorbitol y/o personas con síndrome de intestino irritable. Son raciones máximas, si estáis empezando con la dieta o es la primera vez que introducís una fruta en concreto empezar siempre con una ración inferior e ir incrementándola poco a poco. Así mismo, es posible que algunas personas puedan tolerar cantidades superiores de algunas de las frutas. Siempre tomar estas raciones como raciones orientativas teniendo en cuenta que debes probar tu propia tolerancia con precaución.

    Recomendaciones:

    • No consumáis más de una ración de fruta de una vez
    • Tomar 2-3 raciones de fruta al día
    • Es recomendable tomar la fruta de postre para que no este el estómago vacío y para que el posible exceso de fructosa de la fruta se pueda compensar con el aporte de glucosa de la comida.  

    Espero que os sirva de mucha ayuda y que disfrutéis del verano!!

    Roscón de Hojaldre y Nata (SG, SL, SH, SS, SF, FODMAP)

    Este año no quiero oír que alguien se ha quedado sin roscón de reyes…Se han conseguido unas recetas maravillosas de roscones sin gluten, sin gluten y sin lactosa, incluso sin huevo! Pero aún así me habéis continuado pidiendo algún SIN más…..y como no sé deciros que no….me puse a pensar como podríamos solucionarlo.

    Os prometí una receta fácil y sencilla para que todo el mundo pudiera tener su roscón de reyes y aquí la tenéis! Al handicap de las intolerancias tenía que sumarle que fuera fácil de hacer y que no tuviera diez mil ingredientes «raros» que, a veces, cuesta conseguir.La idea se me ocurrió volviendo del trabajo hace dos días y en cuanto he tenido un ratito la he puesto en práctica para que podáis tenerla a tiempo y podáis comprar los ingredientes.

    Como veréis más abajo no vais a necesitar muchos ingredientes ni tampoco ingredientes raros… prácticamente todo lo podéis comprar en un hipermercado. Además, os voy a dar varías opciones para que podáis adaptar la receta a vuestras intolerancias.

    Espero que os guste mi propuesta y lo disfrutéis porque está espectacular! En casa nos ha encantado!!! No ha durado ni un día y todos querían probarlo (esto no suele pasar….).

    Es muy rápido de hacer, y lo podéis dejar preparado de la noche anterior o la misma mañana. Muy importante, conservarlo en nevera y sacarlo un poco antes de comerlo para que se atempere.

    Aunque sea de hojaldre y nata se pueden igualmente esconder el rey y el haba (entre la nata) y así no perdemos la magia.

    Dependiendo del tamaño que queráis vais a necesitar más o menos hojaldre…. Con 4 láminas de hojaldre redondas os sale 1 roscón grande, 1 roscón pequeño (4 raciones) como el de la foto y restos de hojaldre que podéis utilizar para hacer algún aperitivo salado por ejemplo. También podéis hacerlos con una sola capa de hojaldre, en ese caso sólo necesitaréis dos láminas de hojaldre para el roscón grande y una para un roscón pequeño.

    Yo hice el pequeño (con dos láminas de hojaldre para cada parte del roscón) para probar y guarde el resto de hojaldres en la nevera…pero viendo lo buenísimo que está…mañana hago el grande sin duda!!

    Vamos con la receta!!

    INGREDIENTES:

    • 2 o 4 láminas de hojaldre sin gluten (Mercadona, Carrefour, Buittoni, Schar o Adpan)
    • Mantequilla sin lactosa o margarina vegetal
    • Sucralosa o Azúcar
    • Almendra laminada cruda (decoración)
    • Dextrosa o azúcar glass
    • Nata sin lactosa para montar (kaiku o Asturiana) o nata vegana para montar

    Para la opción vegana utilizar margarina vegetal y nata vegetal. Actualmente hay una gran variedad de natas veganas que dan un resultado buenísimo y además se pueden encontrar bastantes opciones sin soja.

    PREPARACIÓN:

    • Sacamos las laminas de hojaldre y dejamos atemperar 5 minutos
    • Con la ayuda de algún utensilio redondo marcamos un circulo en el centro de la masa. cogemos las láminas de dos en dos y con la ayuda de un cuchillo cortamos el circulo interior. El circulo interior será nuestro roscón pequeño y el súper «donut» que nos ha quedado el roscon grande. Necesitamos dos láminas para la parte de arriba y dos láminas para la parte de abajo aunque como os decía antes también podéis hacerlo con una sola lámina de hojaldre (os quedará más fino…pero poder se puede).
    • Con un cortapastas circular cortamos un circulo interno en los círculos que hemos sacado de dentro del roscón grande para hacer nuestro roscón pequeño.

    Preparación de la parte superior del roscón con dos láminas de hojaldre:

    • Cogemos dos círculos (con su agujero en el centro) y untar ligeramente uno de ellos con un poco de mantequilla sin lactosa a temperatura ambiente y espolvorear sucralosa en polvo (sucralín) o azúcar.
    • Ahora le ponemos el otro circulo encima y con los dedos vamos sellando todo el margen exterior y también el del circulo interior. Como si fuera una empanada pero lo hacemos con los dedos dándole forma redondeada.

    img_20170105_092634

    • Para decorar la parte superior podemos untar un pelín de mantequilla por encima, colocamos la almendra laminada y espolvoreamos por encima un «poquito de azúcar» (En este caso tiene que ser azúcar para que caramelice y las almendras no se caigan. Sino queréis ponerle azúcar…podéis pintar con un poco de sirope de arroz derretido y después poner las almendras de este modo se quedan enganchadas y tampoco se caerán.
    • Hornear a 180 grados durante 20 minutos y dejar enfriar por completo.

    img_20170105_092655

    Preparación de la parte inferior del roscón con dos láminas de hojaldre:

    •  La preparación es la misma que para la parte superior pero sin decorar.
    • Hornear a 180 grados durante 20 minutos y dejar enfriar por completo.

    img_20170105_092715

    Montar la nata:

    • Para montar la nata recordar que tanto la nata como el recipiente que utilicéis (mejor de vidrio) para montarla tienen que estar bien fríos (de nevera).
    • Cuando tengáis la nata a medio montar añadís sucralosa o el edulcorante de vuestra elección y termináis de montar la nata.

    Montaje:

    1. Colocamos la base del roscón sobre un plato decorativo
    2. Con la ayuda de una manga pastelera vamos haciendo montañitas de nata encima de la base del roscón.
    3. Escondemos el rey y el haba entre la nata.
    4. Colocamos la parte de arriba del roscón
    5. Espolvorear dextrosa por encima.
    6. Comer directamente o conservar en nevera.

    Habéis visto que fácil!!! Al final de la entrada os dejo alguna idea más para personalizar vuestro roscón.

    Galería de fotos para deleitarnos:

    El pase de diapositivas requiere JavaScript.

    Os dejo algunas ideas más para que personalicéis vuestro roscón:

    • Podéis añadir cacao en polvo sin azucares añadidos a la mitad de la nata y así tendríamos Un roscón bicolor de nata y «trufa».
    • También podéis decorarlo con un poco de chocolate derretido por encima una vez montado el roscón.
    • etc…..

    Roscón de Reyes (SG, SL, SH, FODMAP)

    picsart_12-29-02-48-03-jpg

    ATENCIÓN:

    Este roscón está pensado para intolerantes a fructosa e intolerantes/alérgicos al huevo. ¿Que quiere decir esto? Pues quiere decir que el contenido en azucares es mucho más bajo que en la repostería «normal» esto va a repercutir en el dulzor final del producto. Las personas con intolerancia a fructosa ingerimos una cantidad muy muy pequeña de azúcar (sacarosa) y por ese motivo no nos gustan las cosas muy dulces. Lo que a un intolerante a fructosa le puede parecer dulce a una persona sin esta intolerancia le puede saber a ..nada (insulso). Por otro lado, este roscón no lleva huevo. Evidentemente este handicap afecta a la textura final del producto… Por todo esto, si no tenéis estas intolerancias os recomiendo que no hagáis esta receta o bien que utilicéis huevo en lugar de substituto de huevo y que pongáis 30-35 g de azúcar para 100 g de mezcla de harinas. 

    Por fin el deseado roscón ya está aquí! En estas fiestas todos queremos comer los mismo dulces y tener las mismas opciones que todo el mundo. Y aunque somos conscientes de nuestras limitaciones en la alimentación no nos gusta ser los «raros» o los que miran… y si lo hacemos que sea porque queremos!! jejej!

    No me voy a enrollar porque la entrada va a ser extensa….

    Este tipo de masas lleva huevo…si podéis usar huevo usarlo sino hay varias alternativas:

    1. Yo he usado un substituto de huevo que es el que mejor resultado me ha dado y me encanta, es una maravilla! De este producto se puede comprar: substituto de yema, substituto de clara y substituto de huevo entero (yo suelo usar el de huevo entero pero en esta ocasión se me había terminado y he usado substituto de clara y de yema por separado). Para preparar el huevo solo hay que seguir las instrucciones del envase.

      nfd

      La marca de substituto de huevo que yo uso

    2. El cupuwebo de Cristina (en cuanto lo publique os pongo el enlace)
    3. Última opción y nada recomendable es usar Noegg… a mi no me gusta nada pero podéis probar a ver como queda.

    Como algunos ingredientes son quizá un poco complicados de encontrar…. os pongo al lado donde los he comprado (yo compro online casi todo, en www.minfood.es y en www.soytodosin.es).

    La receta de base obviamente no es mía….es de las maestras Marisa Famalap (receta: aquí) y Teresa Celicius (receta: aquí). Yo he hecho un refrito de las dos recetas y he cambiado lo que necesitaba cambiar para adaptar a mis intolerancias.

    Espero que os sirvan mis pruebas!!

    PRUEBA 1:

    En esta prueba me he quedado con las proporciones de lecitina de soja y azúcar de la receta de Teresa y el resto de la receta de Marisa. Además de mis tuneos: como proteica he usado harina de sorgo (mi preferida), salvado de avena en lugar de psyllium, azúcar BC y sirope de arroz en lugar de azúcar glass y azúcar invertido o miel y el substituto de huevo.

    Mis modificaciones: no he puesto ron, ni esencia de ningún tipo en su lugar he puesto 5 g de zumo de naranja natural.

    Total de harinas 100g, rosconcito pequeño pero salen 4 trocitos perfectos. Los podéis hacer más grandes, claro.

    INGREDIENTES:

    • Mezcla de harinas: 55g almidón de trigo, 35g almidón de patata y 10g harina de sorgo (Todo en Minfood)
    • 2 g levadura de repostería (Hacendado)
    • 2 g pectina (Minfood)
    • 3 g salvado de avena (Minfood)
    • Pizca de sal
    • 11 g de azúcar BC (podéis usar el doble de azúcar normal)
    • 7.5 g lecitina de soja (Dayelet
    • 1 «huevo» (The Livingfood)
    • 30 ml de leche de almendras Almond Breeze Zero (Minfood)
    • Ralladura de limón y de naranja (al gusto)
    • 5 g sirope de arroz ( o miel si podéis) (Soy Todo Sin o Minfood)
    • 5 g de zumo de naranja
    • 4 g levadura seca de panadería (Schar)
    • 2 g xantana (Soy Todo Sin)
    • 25 g de mantequilla sin lactosa o margarina flora oliva, a temperatura ambiente.
    • Decoración: almendra cruda laminada y fruta escarchada o guindas o nada… al gusto!
    • Para pintar antes de hornear: mezcla de leche de almendras y unas gotitas de aceite de oliva
    • Para pintar una vez horneado: mezcla de sirope de arroz y un poquito de agua

    PRUEBA 2:

    picsart_12-29-01-38-38

    En la prueba 2 he decidido seguir más la receta de Marisa sin variarla en exceso porque me encanta el resultado que ha obtenido, con esos roscones tan altitos y mulliditos!! Para esta prueba he continuado con la proporción de azucares de la receta de Teresa. Mis tuneos: harina proteica (Sorgo), azúcar BC y sirope de arroz en lugar de azúcar glass y azúcar invertido o miel y el substituto de huevo.

    Mis modificaciones: no he puesto ron, ni esencia de ningún tipo en su lugar he puesto 5 g de zumo de naranja natural.

    Total de harinas 100g, rosconcito pequeño pero salen 4 trocitos perfectos. Los podéis hacer más grandes, claro.

    INGREDIENTES:

    • Mezcla de harinas: 55 g almidón de trigo, 35 g almidón de patata y 10 g harina de sorgo (Todo en Minfood)
    • 2 g  levadura de repostería (Hacendado)
    • 2 g pectina (Minfood)
    • 2 g psyllium (Minfood)
    • Pizca de sal
    • 11 g de azúcar BC (podéis usar el doble de azúcar normal)
    • 3 g lecitina de soja (Dayelet
    • 1 «huevo» (The Livingfood)
    • 30 ml de leche de almendras Almond Breeze Zero (Minfood)
    • Ralladura de limón y de naranja (al gusto)
    • 5 g sirope de arroz ( o miel si podéis) (Soy Todo Sin o Minfood)
    • 5 g de zumo de naranja
    • 4 g levadura seca de panadería (Schar)
    • 2 g xantana (Soy Todo Sin)
    • 25 g de mantequilla sin lactosa o margarina flora oliva, a temperatura ambiente.
    • Decoración: almendra cruda laminada y fruta escarchada o guindas o nada… al gusto!
    • Para pintar antes de hornear: mezcla de leche de almendras y unas gotitas de aceite de oliva
    • Para pintar una vez horneado: mezcla de sirope de arroz y un poquito de agua

    PREPARACIÓN:

    La preparación es igual para las dos pruebas:

    1. Mezclamos todos los ingredientes secos (harina, almidón, levadura de repostería, pectina, psyllium o salvado de avena, sal, azúcar) menos la lecitina de soja, la xantana y la levadura seca de panadero. Lo dejamos a un lado.
    2. Por otra parte diluimos la lecitina de soja en la leche de almendras hasta que no queden grumos (si queda alguno pequeño no importa, luego lo batimos). Si lo dejas un rato en remojo es más fácil.
    3. Preparamos el substituto de huevo o batimos el huevo. Cuanto más batido y montado, mejor. Ahora le añadimos la mezcla de lecitina diluida en la leche y la ralladura de limón y naranja y volvemos a batir bien bien bien.
    4. A nuestra mezcla de ingredientes secos le añadimos: la mezcla de «huevo» y lecitina de soja diluida en leche de almendras con las ralladuras, el zumo de naranja, el sirope de arroz.
    5. Amasar (con robot, amasadora, panificadora, amasadora de mano, con la mano….con lo que tengamos) un buen rato (un buen rato de verdad….10 minutos aproximadamente). A continuación le añadimos la levadura seca de panadero y seguimos amasando unos 4 minutos más. Para acabar le añadimos la mantequilla o margarina a temperatura ambiente y amasamos hasta integrar por completo.
    6. Con la ayuda de una espátula aceitada sacamos la masa (más o menos pringosa dependiendo de la prueba) del recipiente en la que la hemos amasado y la pasamos a otro recipiente aceitado para que no se nos pegue. La tapamos bien con film transparente y la dejamos 12 horas en la nevera levando (yo la preparo por la tarde-noche y la dejo toda la noche en la nevera).
    7. Al día siguiente sacamos la masa de la nevera. Le añadimos la xantana y amasamods un par de minutos para integrar y desgasificar.
    8. Para formar lo haremos en la bandeja del horno sobre un papel de horno ligeramente aceitado. Nos aceitamos las manos y una espátula de silicona y traspasamos la masa al papel de horno. Le damos forma de bola y le hacemos un agujero en el centro. Poco a poco vamos haciendo el agujero más grande (tan grande como queráis… yo me he pasado un pelín la verdad….jajajaja!).
    9. Pintamos con una mezcla de leche de almendras y unas gotitas de aceite de oliva. Y tapamos con film dejando espacio para que crezca. Dejamos levar hasta que dobla el tamaño. Yo he dejado levar 45 minutos en mi cocina (he creado una «cámara de fermentación» en mi cocina. Mi cocina es muy pequeña y lo que he hecho a sido poner un cazo a hervir agua para tener un ambiente cálido y húmedo ;)).
    10. Una vez ha levado, volvemos a pintar con la mezcla de leche y aceite y decoramos al gusto.
    11. Horno: Yo he horneado a 180 grados, arriba y abajo, durante 30 minutos usando cueva de papel de aluminio para que no se me queme por arriba. Después le he puesto el gratinador para tostarlo por arriba.
    12. Al salir del horno pintamos con la mezcla de sirope de arroz y agua.
    13. Dejar enfriar antes de cortar y DISFRUTARLO!!!

    Prueba 1 Fotos (día 1 y día 2):

    El pase de diapositivas requiere JavaScript.

    Prueba 2 fotos:

    El pase de diapositivas requiere JavaScript.

    VEREDICTO:

    No lo tengo claro… jajajaj! Cualquiera de las dos es perfecta para mi ahora mismo. Y sabéis por que? Pues porque cumple con mis necesidades alimentarias, está blando, sabe bien (mejor que bien), y encima es bonito! No importa que no sea perfecto…la perfección se consigue con la práctica….así que seguro que el 4º o 5º es PERFECTO  a nivel estético.

    La miga de la segunda prueba recupera mucho mejor, es más elástica. La masa es más manejable (por el psyllium), y leva sin agrietarse manteniendose firme y terso. Tengo que decir que esto también se nota en la boca….o yo lo noto… me parece un poquito más chiclosa que la prueba 1. Y la miga me parece más compacta…quizá debería haberla dejado levar más tiempo pero me dio miedo por la primera que me sobreleudó…

    La Prueba 1 (día 1) es la mejor miga (la segunda vez me sobreleudó y se quedo plano), es  el más gordito y con miga más alveolada. Con está receta queda un roscón muy muy blandito y es una opción más que interesante sino queréis o no podéis usar psyllium.

    De sabor están igual de buenos.

    El siguiente que pruebe lo haré con 3% de lecitina pero con salvado de avena (me parece que me gusta más) e intentaré que no me sobreleudé. Por último haré el agujero algo más pequeño porque quiero que me queden un poco más gorditos.

    Espero que os sirvan mis pruebecitas y a rosconear todo el mucndo ya!!!!

    Felices Fiestas!!